MI CONVENCIÓN
- TUDI CONSEJO
- 6 oct 2023
- 5 Min. de lectura

JOSÉ MARIA CEREZO "TROVATA"
Consejero de TUDI en España
II CONVENCION TUDI
GUIMARAES-SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2023
1º Parte
“Aquí Nasceu Portugal”, así reza la frase escrita en una de las torres de la
muralla de Guimarães y que desde el día 8 de septiembre 2023 quedó tatuada sin
necesidad de aguja ni tinta en mi alma. Se atribuye la fundación de la ciudad a un noble,
vasallo del rey de Asturias Alfonso III, Vimara Pérez, quien daría nombre a la villa,
originalmente llamada Vimaranes. Desde entonces la historia ha sido escrita con esas
referencias, pero a partir de la II Convención de TUDI el nombre de Guimarães irá
indisolublemente unido al de Paulo Gonçalves, Plaza de Oliveira, Medieval y Catarina.

Asistir a la II Convención de TUDI me ha permitido conocer personalmente a
quienes hasta entonces eran sólo una pequeña imagen en mi teléfono móvil. Mis
expectativas sobre cómo sería la convivencia durante 9 días con personas procedentes
de 10 países distintos, se superaron con creces ante lo acontecido. Nunca hubo una voz más alta que otra en un grupo humano compuesto por 50 tunos decanos, 33 esposas y 1
joven “Pauliño” al que todos los asistentes adoptamos con amor como un “filho mais de
todos”. Todos los participantes asistimos secretamente, en nuestro fuero interno, a un
concurso que consistía en saber quién era más amable, educado, simpático y más
condescendiente que el otro sin más premio que la sonrisa amiga. Hubo premio para
todos, ninguno quedó sin trofeo.
Hoy los recuerdos se agolpan compitiendo entre ellos sobre cual pudiera ser el más entrañable, siendo imposible elegir a cada cual mejor. De esta suerte sólo reseñaré algunos, a fin de no aburrir con su lectura por las risas, comidas, visitas y escenarios compartidos: un gran puñado de vivencias felices.
En la singladura por el Duero aprendimos con Miguel Falla que los líquidos se
deben arrojar por sotavento, si no queremos correr el riesgo de recibirlos de nuevo en
nuestro rostro a modo de suave cortina de agua. A mayor abundamiento, el colombiano
también nos ilustró por donde expulsar las flatulencias en la nave. Debemos explicar
que el origen de lo que llamamos flatulencias (siendo finos) o de los pedos, peos o
cuescos (que, siendo menos finos, son algunos de los nombres de guerra que le aplican
en distintos lugares) está, en parte, en el aire que ingerimos al tragar saliva, alimentos o
bebidas, en los gases que se generan cuando los alimentos reaccionan con los ácidos del
estómago o con los fluidos del intestino y, fundamentalmente, porque, al alimentar a las
bacterias que abundan en el interior de nuestros intestinos, éstas nos pagan con gases
abundantes y, a veces, poco recomendables para olfatos delicados. En esta ocasión los
ácidos estomacales de los pasajeros estaban elaborados con ron colombiano, mezcal de
Tijuana y chocolates y dulces elaborados con secretas recetas aztecas, habiendo
sobrevivido a su ingesta todos los embarcados de forma inexplicable. El del Virreinato
de la Nueva Granada fue taxativo al respecto: estos gases siempre serán expelidos por la
popa.
El portugués Nuno Barbosa, que por aspecto y apellido bien podría haber sido un personaje de la película Piratas del Caribe, nos tranquilizó cuando al observar que todos los pasajeros mirábamos hacia arriba al pasar bajo el puente de São João (uno de los seis puentes que unen Oporto y Villanova de Gaia construido con el propósito de proporcionar una conexión ferroviaria que sustituyese a la que tenía el Puente María Pía) nos dijo que el mismo estaba dotado de un sistema antivuelco que evitaría que el tren se precipitase al río y cayese justo encima de nuestro barco. Esa noticia calmó al pasaje y algunos esfínteres se relajaron.

De pequeño mi padre me llevaba con frecuencia al mayor espectáculo del
mundo: el circo. De entre todos los artistas siempre me llamó la atención los domadores
de fieras: unas veces leones, otras elefantes y en ocasiones tigres. Me acuerdo de aquel
hombre enjaulado con las fieras que se ganaba el respeto de las mismas con una voz que a veces no sobrepasaba la intensidad de un susurro. Es bien sabido que los animales tienen unas capacidades auditivas muy diferentes, percibiendo frecuencias inaudibles para los humanos. Las fieras ejecutaban el ejercicio tras el breve chasquillo al aire del látigo que siempre llevaba en la mano.
Estos recuerdos venían a mi memoria en cada ensayo que realizábamos. Una vez
colocados sobre el escenario del teatro, emergía entre el bullicio una figura apolínea quemeciendo el aire con sus manos decía susurrante “escúchenme y no toquen”. Mambo es un domador, no de fieras pero sí de animales racionales que sustituye el látigo por un golpe seco de cuerdas en su bandurria. Ha sido capaz de arrancar lo mejor de nosotros mismos para conjuntarnos en un escenario. De haber estado en aquella fatídica ocasión, hubiese dirigido la orquesta del Titanic y seguramente nadie se hubiese arrojado por la
borda presa del pánico. En el escenario daba gusto estar a su lado, imprimía tal seguridad al colectivo que nadie dudaba que los temas a interpretar iban a salir bien, y muy bien salieron.
Largo da Oliveira, es la plaza más importante y concurrida del casco histórico de Guimarães; algo similar a lo que podríamos denominar "Plaza Mayor". Está comunicada con la Plaza de Santiago a través de los soportales del edificio de los Antigos Paços do Concelho y ha tenido como referencia monumental reciente al Padrão do Salado, que fue erigido en el siglo XIV por iniciativa de Alfonso IV de Portugal para conmemorar la victoria en la batalla del Salado en 1340. Todo en derredor de la plaza giraba ante este monumento nacional, hasta que llegó el señor de la múcura milagrosa.

Aquel gigante, alto como molino de viento castellano, nativo de la isla de San
Juan Bautista, que así llamó el almirante de la mar océana a la isla de Puerto Rico
cuando la descubrió en su segundo viaje, atendía irónicamente al nombre de Pulgarcito, pero bien podría habérsele acristianado con el nombre de Sansón. A la caída de la tarde, con las últimas luces del día congregábanse en la plaza gentes de toda procedencia con la esperanza de libar aquella ambrosía que sostenía el gigante en su regazo, y que repartía de forma prodigiosa ya que jamás se agotaba. Corrieron pronto por el reino portugués habladurías de que el taíno hacía milagros untando el elixir por el pecho de los peregrinos remediando males y espantando penas con ello, de tal suerte que a partir de su estancia la plaza se conoció como “Plaza del niño de la múcura milagrosa”.
Catarina, a la sazón ama de la Posada Medieval, obsequióle con la receta del jugo con el
ánimo de que jamás le faltase el néctar al borincano de regreso aquella tierra de
valientes señores.

Los recuerdos de la II Convención de TUDI los guardaré cuidadosamente en los cajones de mi memoria, serán la medicina que utilizaré cuando necesite refugiarme en los mejores momentos de mi vida para combatir otros que vendrán no tan amables.
Llegada la hora, me acordaré de la camaradería de mis Tunos Decanos de
Iberoamérica y de sus damas, quienes haciendo amistad entre ellas consiguieron
estrechar aún más nuestros lazos fraternales. Desfilarán por mi pensamiento los acentos
de gentes del país mas angosto de la Tierra cuando vaya cantando camino de Chile, el
sueño divino de hombres del Canadá porque se quedó dormido en la Catedral como
ocurrió con Tula en su cuarto (dios ya lo ha perdonado), melodías galaico-portuguesas
de troyanos y estudantes portugueses, fragancias de mezcal y tequila mexicanas, la
figura del hombre que debería coronar todas las tartas nupciales creando un estilo
pastelero llamado la tarta Humberta, los ¡Ajai¡ de cumbias colombianas entonados
mientras de forma sorprendente al mismo tiempo suena la flauta, las estrellas de
banderas estadounidenses que ahora sustituyo por panderetas, las gentes de la isla
grande de paso tranquilo y el acento extraño de los habitantes de Flandes.
TUDI enriqueció mi "conhecimento" haciéndolo "mais bunito."
¡Nos vemos el año que viene en las Indias Occidentales¡
¡NO NI NÁ¡
Comments